Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 88(2): 104-109, mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250946

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El implante valvular aórtico percutáneo ha sido valorado en diferentes escenarios del amplio espectro de la población portadora de estenosis aórtica grave sintomática. La elección del tipo de tratamiento parte de una evaluación del riesgo de un equipo multidisciplinario. Objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar las características y conocer los resultados de los pacientes sometidos a IVAP en Latinoamérica según el riesgo. Material y métodos: Se incluyeron a partir de marzo de 2009 a diciembre de 2018 pacientes en forma continua del registro multicéntrico latinoamericano de implante valvular aórtico percutáneo. La indicación de implante valvular aórtico percutáneo fue realizada en cada caso por un equipo multidisciplinario local. Se estratifica la población en función del riesgo quirúrgico evaluado por el puntaje STS-PROM. Se definieron tres grupos en función de los puntos de corte del STS -PROM establecidos: riesgo alto (RA, mayor del 8%), riesgo intermedio (RI, entre el 4% y el 8%) y riesgo bajo (RB, menordel 4%). Resultados: Se incluyeron en el análisis 770 pacientes; la mitad era de sexo femenino (50,2%) con una mediana de edad de 81 años (RIC 75,6-85,7). Del total, 230 pacientes (29,8%) fueron incluidos en el grupo AR (STS-PROM medio 11 [9,3-16,7]); 339 pacientes (44%), al riesgo intermedio (STS-PROM medio 6 [4,8-6,71]); y los restantes 201 (26,1%), al bajo riesgo (STS-PROM medio 2,7 [2-3,24]). La proporción de pacientes de bajo riesgo se incrementó a lo largo del período del registro (ptrend 0,011). Se utilizó acceso femoral (95%), y fue percutáneo en el 69% de los pacientes. Se implantaron en el 80% válvulas autoexpandibles. Del total de válvulas implantadas, el 23% (n = 177) resultaron ser reposicionables sin diferencias a través de los grupos. No se evidenciaron diferencias en mortalidad a los 30 días (RA 10,4%, RI 6,48%, RB 5,9%, p: 0,154) Tanto en el RA como en el de RB se observó una reducción de la mortalidad (RA 13,7%-4,1%, p: 0,001; RB 11,7%-0%; p: 0,0023). Conclusiones: La estratificación de riesgo mediante puntajes quirúrgicos continúa representando una guía de gran utilidad, sin embargo la indicación de implante valvular percutáneo en el mundo real incorpora otros factores no contemplados en la puntuación clásica, que modifica nuestras decisiones en la práctica diaria.


SUMMARY Introduction: Transcatheter aortic valve implantation (TAVI) has been evaluated in different scenarios of the broad spectrum of patients with severe symptomatic aortic stenosis. The choice of treatment starts through a risk assessment guided by a multidisciplinary team. Purpose: The aim of this study was to analyze the population undergoing TAVI in Latin America according to their risk. Methods: From March 2009 to December 2018, consecutive TAVI procedures registered in the Latin American multicenter registry were included. The indication of TAVI was made in each case by a multidisciplinary team set up by each center. The population is stratified according to the surgical risk evaluated by the STS-PROM score. Three groups were defined, based on the established STS-PROM cut-off points: high risk (RA, higher 8%), intermediate risk (IR, between 4%-8%) and low risk (RB, lower 4%). Results: 770 patients were included in the analysis, resulting 50,2% female, with a mean age of 81 y/o (IQR 75.6-85.7). 29.8% were included in the AR group (STS-PROM 11 (9.3-16.7), 44% at intermediate risk (STS-PROM 6 (4.8-6.71) and 26.1% at low risk (STS-PROM 2.7 (2-3.24). The proportion of low-risk patients has increased significantly over the period of inclusion (ptrend 0.011). Femoral access (95%), being percutaneous in 69% of patients. Self-expanding valves were implanted in 80%. 23% of the valves were repositionable without differences across the groups. There was no differences in 30-day mortality (RA 10.4%, IR 6.48%, RB 5.9%, p 0.154). Reduction in mortality were observed (RA 13, 7-4.1%, p0.001; RB 11.7-0%; p 0.0023) during the analyzed period. Conclusions: Risk stratification through surgical "scores" continues to represent a very useful guide, however the indication of TAVI in the real world incorporates other factors not contemplated in the classical score, which modifies our decisions in daily practice.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 13(4): 188-193, oct.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739345

ABSTRACT

Se crea un dispositivo para ser usado en las enfermedades obstructivas bajas del sistema urológico. La derivación inmediata de la orina por medio del cateterismo uretral o a través de una punción suprapúbica, mediante un dispositivo conocido como trócar es el tratamiento de elección de estas urgencias. La dificultad de adquirir dicho dispositivo en Zimbabwe donde nos encontrábamos cumpliendo misión internacionalista conllevó a realizar un dispositivo de punción suprapúbica de muy bajo costo, capaz de resolver los problemas de urgencia urológicas obstructivas, que permitiera evitar las complicaciones y facilitar su utilización por parte del especialista. Para la confección del trócar de punción suprapúbica ajustable (TPSA) fueron recuperados diferentes materiales en desuso (Ej. El mango del dispositivo fue hecho a partir de un taladro ortopédico y la porción punzante se creó a partir de cabilla de acero inoxidable a la cual se le hizo una punta y una rosca). En el periodo de mayo de 2005 a diciembre de 2006 se realizaron 90 punciones suprapúbica a pacientes con retenciones urinarias agudas y crónicas, por enfermedades obstructivas que acudían al cuerpo de guardia o consultas. Los resultados evidenciaron que de los 30 pacientes instrumentados con el TPSA, la mayoría eran del sexo masculino, solo uno desarrolló sepsis post instrumentación y ningún trauma por intentos fallidos y/o perforaciones intestinales con resultados alentadores con respecto a los pacientes atendidos con el dispositivo tradicional y con instrumentos improvisados no técnicos, constituyendo un aporte importante dentro de la Urología.


A device to be used in lower obstructive diseases of the urologic system is created. The immediate deviation of the urine either through urethral catheter or suprapubic punction, by means of a device known as trocar is the elective treatment of these medical emergencies. The difficulties to purchase such device in Zimbabwe where a Cuban medical international mission was taking place, led to the creation of a device to perform suprapubic punctions at very low prices, capable of solving obstructive urologic emergency, in order to avoid complications and to ease its use by the specialists. To create the Adjustable Trocar of Suprapubic Punction (ATSP) different disused materials were recuperated (Ex. The handle of the device was made of an orthopedic drill and the sharp portion from a stainless steel belaying pin, making in it a tip and a thread). During May 2005 to December 2006, 90 suprapubic punctions were performed to patients that attended to the Emergency Rooms or Clinics suffering from acute and chronic retention of urine due to obstructive diseases. Results showed that out of 30 patients treated with the instrument (ATSP), male sex mainly, only one developed post-instrument sepsis and no traumas due to failed attempts and/or intestinal perforations was observed; compared to the patients treated with the traditional device and non-technical improvised instruments, it constitutes a significant contribution in Urology.

5.
Arch. peru. oftalmol ; 2(1): 21-5, nov. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58665

ABSTRACT

El Perú es un país con 20 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera de 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, La Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace años, transcendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos tambiém los logros de nuestra Institución a través de quince (15) Programas Rurales y veinticinco (25) Programas en las zonas urbano-marginales


Subject(s)
Blindness/prevention & control , Preventive Health Services , Comprehensive Health Care , Health Education , Organizations, Nonprofit , Rural Population , Suburban Population
6.
Rev. peru. oftalmol ; 12(3): 7-12, oct. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56507

ABSTRACT

El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6%, concentrándose el 82% de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los...


Subject(s)
Blindness/prevention & control , National Health Programs , Rural Population , Peru
7.
Arch. peru. oftalmol ; 1(1): 11-6, oct. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-44153

ABSTRACT

Este reporte presenta las afecciones oculares y las causas de ceguera prevalentes en la población de la selva amazónica del Perú, producto de los ocho Programas Integrados de Prevención de Ceguera efectuados por los Oftalmólogos de la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) durante los tres últimos años. Durante los mismos, fueron examinados 17,618 escolares, se absolvió 8,860 consultas externas y 548 intervenciones quirúrgicas, capacitándose además a 506 maestros y 169 médicos y personal auxiliar de salud. Las afecciones oculares más comunes son el Pterygium y las blefaroconjuntivitis crónicas. Lasmayores causas de ceguera son: Catarata (39.76%), Glaucoma (12.25%), afecciones corneales (10.95%), phthisis bulbi (8.47%) y Pterygium (8.47%). Los casos de ceguera encontrados fueron 819, siendo recuperable o evitable en 84.86% de los casos. La gran masa de enfermos con catarata no operada, la mayoría glaucomatosos en estadío de ceguera irrecuperable, las opacidades coneales y ojos ptísicos como secuelas de afecciones no tratadas, la gran capacidad invasora de los Pterygia, la frecuente presencia de Toxoplasmosis, y el hallazgo de Tracoma, son los indicadores más importantes de la absoluta carencia de asistencia ocular en estas poblaciones


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Blindness/prevention & control , Eye Diseases/epidemiology , Regional Medical Programs , Peru , Preventive Health Services , Blindness/etiology , Community Health Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL